Pasar al contenido principal

Inauguración de exposición fotográfica Terremotos en Atacama

En el marco del Aniversario 271 de la ciudad de Copiapó

Inauguración de exposición fotográfica Terremotos en Atacama

Publicado el 05/12/2015
La actividad realizada en el patio del museo y biblioteca patrimonial, contó con la participación del Coro del Colegio Marta Cólvin y la charla introductoria del Geólogo Miguel Ángel Cáceres.

En la mañana del 4 de diciembre de 1918, un violento terremoto sacudió la tierra de Atacama, provocando muerte y destrucción, según la Revista Zig-Zag de la época, fue el más terrible de los terremotos inusitada por su intensidad en los anales sísmicos de Chile: un movimiento de tierra que registran los sismógrafos, como del más alto grado, el décimo, y que duro más de seis minutos en su poder de conmoción más alta.

Esto llevo a que el alcalde de la época, contratara al destacado fotógrafo Olivares Valdivia, para que este creara un álbum fotográfico de la catástrofe a fin de hacer campaña en Santiago a favor de Copiapó y conseguir de esta manera, los recursos que la ciudad requería para superar la emergencia.

Este Álbum exhibido en Santiago a las autoridades, causo el efecto deseado, ya que el 22 de diciembre se leía en el Mercurio de Santiago.

Los efectos del terremoto no han sido como se creyó en Santiago al principio un terremoto de papel con fines de utilitarismo regional. Los edificios fiscales, municipales y de la beneficencia, como la cárcel el juzgado, el teatro, la Recova y el hospital están en pésimas condiciones.

Años después en 1922, otro violento sismo y maremoto sacuden nuevamente la tierra de Atacama, siendo Chañaral y Copiapó, las zonas más afectadas.


De esta forma el Museo Regional de Atacama, inicia las celebraciones de la refundación de la ciudad de Copiapó, refrescando la memoria telúrica de la ciudad, para recordarle a su gente la fragilidad de la vida y de la necesidad de estar informados, organizados y prevenidos para afrontar eficientemente una nueva emergencia telúrica.