Pasar al contenido principal

Panorámicas del desarrollo minero e industrial de Chañaral en el siglo XX

Calle Merino Jarpa. Chañaral, 1920. Colección fotográfica. N° de inventario A20026.

Un conjunto de fotografías donadas al Museo Regional de Atacama por el alcalde Ángel Álvarez Araya en 1974, muestra diferentes facetas de Chañaral durante el siglo XX: sus muelles, vistas panorámicas, hitos institucionales y etapas de su desarrollo.

Gran parte de la serie se compone de tomas del muelle Barquito, ubicado a 4 kilómetros al sur de Chañaral y a 3 metros sobre el nivel del mar. Fue construido en 1916 por la empresa Andes Copper Mining Company para despachar el mineral de Potrerillos.

Barquito se unía a Potrerillos a través de una línea de ferrocarril, que en sus primeros 4 kilómetros era paralela a la costa y luego pasaba por el valle del río Salado a Pueblo Hundido. Desde allí se construyó un ramal especial hasta la mina.

En la década de 1960 se creó la Gobernación de Chañaral, lo que permitió una mayor autonomía en la gestación y tramitación de proyectos. En 1964, el Presidente Jorge Alessandri Rodríguez y otras autoridades acudieron a la inauguración del edificio público.

Barquito
Vista del lugar en que tiempo después fue construida la población de Barquito, que acogió a los trabajadores del conjunto portuario. Chañaral, 1916. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20003.

Barquito

Punta Bryson
Vista del sitio donde fue construida la casa de fuerza de Barquito. Punta Bryson, Chañaral, 1916. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20004. Punta Bryson es un pedazo de tierra que se proyecta hacia el mar 1 metro sobre el nivel del Pacífico. Allí se instalaron las turbinas y generadores que producían la electricidad para Potrerillos, conocidas como casa de fuerza o sala de operaciones.

Punta Bryson

Casa de Fuerza de Barquito
Vista de la Casa de Fuerza de Barquito, en construcción. Barquito, Chañaral, sin fecha. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20005. El Barquito tuvo su propia planta termoeléctrica que abastecía de energía las faenas de Potrerillos.

Casa de Fuerza de Barquito

Muelle de embarque de Barquito
Vista del antiguo muelle de embarque de Barquito. Chañaral, 1917. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20006. Para comunicar Potrerillos con Barquito, la compañía Andes Copper Mining Company construyó un moderno puerto para embarcar el metal. El mineral llegaba directo al embarcadero a través de una línea de ferrocarril.

Muelle de embarque de Barquito

Potrerillos
Vista panorámica del mineral de Potrerillos, tomada el 6 de octubre de 1927. Potrerillos, 1927. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20007. Potrerillos se ubicaba en la precordillera de Los Andes a 2.800 metros sobre el nivel del mar. Tuvo su auge entre 1920 y 1960, cuando el cobre de la mina se agotó y compitió con el complejo productor El Salvador. En 2000 fue abandonada debido a su elevada contaminación.

Potrerillos

Las Vegas de Potrerillos
Vista de Las Vegas de Potrerillos. Potrerillos, 16 de marzo de 1920. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20008. La quebrada Chañaral Alto se ubica cerca de los grandes minerales de Copiapó. Se extiende desde el río El Salado hasta las cercanías del cerro Bravos. Aquí se extraía agua para Potrerillos por medio de una cañería.

Las Vegas de Potrerillos

Barquito en construcción
Vista panorámica de Barquito en plena construcción. Chañaral, 1919. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20009. En la fotografía se ve el muelle de Barquito, la planta termoeléctrica y los estanques, que tienen una capacidad total de 25 mil toneladas para almacenar combustible proveniente de los buques petroleros. Se observa la línea de ferrocarril conectada al puerto de embarque y las casas para trabajadores en la planicie superior.

Barquito en construcción

Barquito
Vista del lugar donde se construyó el puerto de embarque y casa de fuerza de Barquito. Chañaral, 1916. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20010. La compañía Andes Copper Mining Company construyó Barquito para satisfacer las necesidades del mineral y poblado de Potrerillos. En él se instaló un puerto, una termoeléctrica, contenedores para petróleo, una pulpería y casas para los trabajadores de este complejo.

Barquito

Playa del puerto de Chañaral
Antigua playa del puerto de Chañaral. Chañaral, sin fecha. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20025. Vista de la antigua playa del puerto de Chañaral, antes de ser afectada por el embancamiento de la bahía. Entre 1938 y 1990, la gran minería del cobre depositó 300.000.000 toneladas de relave en el río Salado, que terminaron en el océano Pacífico. Esta contaminación fue producida por la empresa norteamericana Andes Copper Mining Company en Potrerillos y por la división El Salvador de Codelco. En 1974 el río Salado fue desviado para que desembocara 15 kilómetros al norte, donde también se acumuló gran cantidad de minerales pesados que provocaron el embancamiento de la playa y aniquilaron la vida marina de la bahía.

Playa del puerto de Chañaral

Calle Merino Jarpa
Calle Merino Jarpa. Chañaral, 1920. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20026. Merino Jarpa, arteria central del puerto.

Calle Merino Jarpa

Calle San Martín
Calle San Martín. Chañaral, sin fecha. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20031. Vista del puerto de Chañaral, calle San Martín, entrada sur del puerto, antes del aluvión de 1972.

Calle San Martín

Puerto y playa de Chañaral
Vista panorámica del puerto y playa. Chañaral, sin fecha. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20032.

Puerto y playa de Chañaral

celebración del 18 de septiembre
Autoridades del puerto pasan revista a la tropa. Chañaral, 1970. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20035. Vista del puerto de Chañaral en la celebración del 18 de septiembre de 1970.

celebración del 18 de septiembre

Malecón
Malecón. Chañaral, sin fecha. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20038. Vista del antiguo malecón, hoy totalmente embancado por los relaves provenientes del mineral Cobresal. Un malecón es una pared que protege un puerto o una bahía de las olas del mar. También se conoce como rompeolas.

Malecón

Caleta de pescadores
Vista de la caleta de pescadores del puerto de Chañaral. Al fondo se ve el puerto mecanizado de Santa Fe. Chañaral, sin fecha. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20039.

Caleta de pescadores

Vista panorámica
Vista panorámica. Chañaral, cerca de 1930. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20040. Se ve la Parroquia de la Virgen del Carmen.

Vista panorámica

Visita de Jorge Alessandri Rodríguez
Visita del Presidente de la República Jorge Alessandri Rodríguez. Chañaral, 1964. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20041. Registro tomado en la plaza de armas de Chañaral, con motivo de la visita del Presidente de la República Jorge Alessandri Rodríguez a la inauguración del edificio de la Gobernación de Chañaral.

Visita de Jorge Alessandri Rodríguez

Gobernación de Chañaral
Gobernación de Chañaral. Chañaral, 1964. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20042. Vista tomada frente a la Gobernación de Chañaral, durante la visita del Presidente de Chile Jorge Alessandri Rodríguez. Está ubicada en la calle Buin, frente a la plaza principal en el sector alto del puerto y fue creada el 14 de enero de 1884. El edificio fue inaugurado en 1964.

Gobernación de Chañaral

Pampilla
La Pampilla. Chañaral, cerca de 1974. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20043. Vista de la Pampilla, donde se efectúa la celebración de fiestas patrias desde 1966. Se ubica al sur del puerto y allí se reúne la comunidad para participar de los juegos populares.

Pampilla

Resacadora de agua de mar
Resacadora de agua de mar. Chañaral, sin fecha. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20045. Muelle fiscal del puerto de Chañaral. Foto tomada en el momento de desembarco de la resacadora de agua de mar, usada para obtener agua dulce en zonas secas o desérticas. La primera máquina la trajo a Chile John Thomas North, empresario inglés que monopolizó la producción de salitre. Existe registro de que en 1884 una de estas máquinas se utilizó en Chañaral para abastecer de agua potable a gran parte de la población y a los minerales cercanos (Aracena, 1884: 80).

Resacadora de agua de mar

Barquito
Punta Bryson
Casa de Fuerza de Barquito
Muelle de embarque de Barquito
Potrerillos
Las Vegas de Potrerillos
Barquito en construcción
Barquito
Playa del puerto de Chañaral
Calle Merino Jarpa
Calle San Martín
Puerto y playa de Chañaral
 celebración del 18 de septiembre
Malecón
Caleta de pescadores
Vista panorámica
Visita de Jorge Alessandri Rodríguez
Gobernación de Chañaral
Pampilla
Resacadora de agua de mar