Pasar al contenido principal

Catástrofes de Chañaral: el maremoto de 1922 y el aluvión de 1972

Calle Merino Jarpa. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20028.

Un terremoto seguido de un tsunami y un aluvión ocasionado por la crudeza del invierno altiplánico destruyeron Chañaral durante el siglo XX y obligaron a su sucesiva reconstrucción, con la ayuda de las autoridades del gobierno.

Ambos eventos entorpecieron el crecimiento que la ciudad venía experimentando desde mediados del siglo XIX.

La medianoche del 10 de Noviembre de 1922 se iniciaron las tragedias, cuando un terremoto de 9 grados de intensidad en la escala de Mercalli y de magnitud 8.5 en la escala de Richter se produjo entre Antofagasta y Santiago.

Treinta minutos después, un gran tsunami afectó las costas de Chañaral, Caldera y otras regiones del país.

Los pobladores corrieron hacia la altura, a tientas por las calles debido a la oscuridad de la noche. Pese a los esfuerzos por sobrevivir, fallecieron unas 20 personas (Monroy, 1992: 78).

El alcalde de Chañaral Ángel Álvarez Araya, donó una serie de fotografías que registran las proporciones del desastre: pobladores que buscan sus pertenencias entre los escombros y trabajadores que voltean el ferrocarril derrumbado.

El gobierno de Arturo Alessandri Palma encomendó a la Junta Central de Socorros para gestionar la ayuda, y una semana después del terremoto él, junto a otras autoridades y la Cruz Roja norteamericana, visitaron el lugar para evaluar los daños y entregar el auxilio.

La tragedia fue registrada en el Álbum Gráfico del terremoto del Norte, publicación que incorporó las noticias e informaciones gráficas relativas al terremoto de 1922.

Aluvión de febrero de 1972

En 1972 el invierno boliviano trajo al altiplano una cantidad inusual de precipitaciones. La lluvia cayó intensamente en el sector cordillerano de Chañaral, trasladándose hacia la costa de manera violenta.

El torrente destruyó a su paso la línea férrea y la carretera que une los pueblos de Llanta, Diego de Almagro y el Salado con el puerto (Monroy, 1992: 82).

En la costa la inundación provocó pánico en la población, debido al intenso ruido de la ola de barro y piedras. El oleaje se introdujo dentro de las casas hasta 1,5 metros de altura. La ex cancha de fútbol San Martín quedó cubierta hasta los travesaños de los arcos.

Las fotos de este desastre muestran la destrucción que ocasionó.

En 24 de marzo de 2015 una intensa lluvia desbordó el río Salado y probocó inundaciones en gran parte de la comuna.

Casas en la playa
Casas ubicadas a la orilla de la playa, luego del maremoto. Chañaral, noviembre 1922. 12 x 9 cm. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20011.

Casas en la playa

Cúpula del palacio de Francisco Varela
Cúpula del palacio de Francisco Varela. Chañaral, noviembre 1922. 12 x 9 cm. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20012.

Cúpula del palacio de Francisco Varela

Estación de ferrocarriles
Destrozos causados por el maremoto. Chañaral, noviembre 1922. 12 x 9 cm. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20013. Vista de la estación de ferrocarriles.

Estación de ferrocarriles

Estación de ferrocarriles
Escombros de la antigua estación de ferrocarriles. Chañaral, noviembre 1922. 12 x 9 cm. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20014.

Estación de ferrocarriles

Pobladores
Vista de pobladores. Chañaral, noviembre 1922. 12 x 9 cm. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20015. Habitantes tratan de recuperar algunos enseres entre los escombros de sus casas.

Pobladores

Personal del ferrocarril
Personal del ferrocarril. Chañaral, noviembre 1922. 12 x 9 cm. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20016. Grupo de trabajadores remueve escombros para levantar la locomotora que se volcó con la fuerza del maremoto.

Personal del ferrocarril

Calle Merino Jarpa
Calle Merino Jarpa. Chañaral, noviembre 1922. 12 x 9 cm. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20017. Vista de la calle Merino Jarpa desde Templo hacia Conchuela. Al fondo se pueden apreciar los destrozos causados por el maremoto En primer plano a la izquierda estaba el Hotel Lido.

Calle Merino Jarpa

Sector norte de la ciudad
Vista del sector norte de la ciudad. Chañaral, noviembre 1922. 12 x 9 cm. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20018. Al fondo se observa la chimenea de la Fundición Inglesa.

Sector norte de la ciudad

Chañaral antes del maremoto
Chañaral antes del maremoto. Chañaral, noviembre 1922. 12 x 9 cm. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20019.

Chañaral antes del maremoto

Chañaral después del maremoto
Chañaral después del maremoto. Chañaral, noviembre 1922. 12 x 9 cm. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20020.

Chañaral después del maremoto

Calle Merino Jarpa
Calle Merino Jarpa. Chañaral, noviembre 1922. 12 x 9 cm. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20021. Destrozos causados por el maremoto en la calle Merino Jarpa.

Calle Merino Jarpa

Fundición La Francesa
Escombros de la fundición La Francesa después del maremoto. Chañaral, noviembre 1922. 12 x 9 cm. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20022.

Fundición La Francesa

Playa de Chañaral
Playa de Chañaral al día siguiente del maremoto. Chañaral, noviembre 1922. 12 x 9 cm. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20023.

Playa de Chañaral

Estación de ferrocarriles
Estación de ferrocarriles. Chañaral, noviembre 1922. 12 x 9 cm. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20024. Destrozos causados entre la calle Conchuela y Cementerio, después del terremoto.

Estación de ferrocarriles

Destrozos e inundaciones
Destrozos e inundaciones causados por el aluvión. Chañaral, noviembre 1972. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20027.

Destrozos e inundaciones

Calle Merino Jarpa
Calle Merino Jarpa. Chañaral, noviembre 1972. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20028.

Calle Merino Jarpa

Calle El Salado
Calle El Salado. Chañaral, noviembre 1972. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20029.

Calle El Salado

Puerto después del aluvión
Vista del puerto después del aluvión. Chañaral, noviembre 1972. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20030. El barro cubrió desde la calle Merino Jarpa hasta la carretera Panamericana.

Puerto después del aluvión

Puerto después del aluvión
Puerto después del aluvión. Chañaral, ca. 1972. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20032. Al fondo se puede apreciar todo el sector inundado por el barro.

Puerto después del aluvión

Casas comerciales
Casas comerciales y de habitación inundadas por el barro. Chañaral, noviembre 1972. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20033. La foto fue tomada detrás del hotel Jiménez, casa Bata y tienda El Volcán.

Casas comerciales

Municipalidad de Chañaral
Parte posterior de la Ilustre Municipalidad de Chañaral. Chañaral, noviembre 1972. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20034. Vista tomada a la parte posterior de la Ilustre Municipalidad de Chañaral, que fue afectada por el aluvión.

Municipalidad de Chañaral

Vista nocturna
Vista nocturna del fenómeno altiplánico. Chañaral, noviembre 1972.Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20037.

Vista nocturna

Chañaral antes del aluvión
Vista del puerto antes del aluvión. Chañaral, ca. 1972. Colección fotográfica. En depósito. N° de inventario A20040. Se observa la Parroquia de la Virgen del Carmen, que data de 1864 y fue declarada monumento histórico. Su estructura es de madera, cañas de guayaquil y su estuco de barro, arena y cal.

Chañaral antes del aluvión

Casas en la playa
Cúpula del palacio de Francisco Varela
Estación de ferrocarriles
Estación de ferrocarriles
Pobladores
Personal del ferrocarril
Calle Merino Jarpa
Sector norte de la ciudad
Chañaral antes del maremoto
Chañaral después del maremoto
Calle Merino Jarpa
Fundición La Francesa
Playa de Chañaral
Estación de ferrocarriles
Destrozos e inundaciones
Calle Merino Jarpa
Calle El Salado
Puerto después del aluvión
Puerto después del aluvión
Casas comerciales
Municipalidad de Chañaral
Vista nocturna
Chañaral antes del aluvión